Mi Sitio - Presentación - Axiomas - Pinturas - Textos - Entrevistas

◄Volver a Inicio


DIVULGACIÓN CULTURAL

Cuentos - Filosofía - Música - Otros Textos - Museos y Galerías - Enlaces al arte

 
OTROS TEXTOS
Se irán agregando autores de manera permanente
 

Aldo Pellegrini

 

El poder de la palabra - La soledad del artista -

Se llama poesía a todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles

Panorama de la pintura argentina contemporánea

Introducción - Evolución de la pintura moderna en la Argentina -

El impresionismo en la Argentina - El grupo de París - Artistas independientes

Neorrománticos -

 

El impresionismo en Argentina

Constituye el impresionismo en Argentina, como lo constituyó en Europa, el primer paso franco hacia la pintura moderna. A fines del siglo pasado y comienzos del presente, la pintura en nuestro país aparecía dominada por un academicismo naturalista. El impresionismo llega, con considerable retraso por obra fundamentalmente de Martín Malharro, quien tuvo por primera vez entre nosotros clara conciencia de los postulados de esa escuela pictórica y supo aplicarlos y combatir por ellos. Presentó desde 1901 cuadros de esa tendencia, aunque no puede negarse que el terreno había sido en cierto modo preparado por pintores de la generación precedente, que en los años inmediatos anteriores se interesaron por búsquedas luminísticas en la reproducción de paisajes (Ernesto de la Cárcova y Eduardo Sívori).

Martín Malharro nació en 1865 y murió en 1911. Estudió en Francia de donde volvió a comienzos del siglo con un profundo conocimiento de los impresionistas. Aplica en su pintura la técnica del impresionismo, sin ortodoxia, con la libertad de un enfoque personal. Sus paisajes revelan una visión plástica variada y rica por la utilización de las cualidades vibrantes del color con aguda sensibilidad. Su obra alcanza el mayor nivel en este período impresionista de la pintura argentina.

Como discípulos y continuadores se destacan especialmente Walter de Navazio y Ramón Silva.

Walter Navazio: nació en 1887 en Córdoba y murió en 1921. Se destaca en sus paisajes un equilibrio entre los elementos simplemente naturalistas y la atmósfera impresionista. Logra cuadros de gran calidad de color con una exquisita sensibilidad para la transcripción luminística del paisaje.

Ramón Silva: Nació en Buenos Aires en 1890 y murió en 1919. Sus realizaciones revelan más audacia que los pintores anteriores. Tiende al postimpresionismo, y hasta se perciben albores fauves, con una interpretación más decorativa de las formas reales y la búsqueda de calidades inéditas del color. Su prematura muerte tronchó las posibilidades de una obra en permanente ascenso.

Fernando Fader: nació en 1882 y murió en 1935. Estudió en Alemania con el pintor animalista alemán Heinrich Zügel. Más que impresionista la suya es una técnica naturalista con aplicaciones del color en pinceladas breves que acompañan los volúmenes, de un modo más parecido a la técnica de los macchiaioli italianos, que a la de los impresionistas auténticos. A pesar del prestigio que tuvo mientras vivió, su estrella ha ido empalideciendo en cuanto la perspectiva del tiempo permitió apreciar el carácter anecdótico y superficial de su obra.

Faustino Brughetti: nació en Dolores en 1877 y murió en 1956. Estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma. Su obra se extiende desde composiciones de vaga intención expresionista e in fluencias del art nouveau hasta paisajes luminísticos que recuerdan a los aire-libristas de la escuela de Barbizón, con algunos ocasionales elementos de color vibrante de los impresionistas.

Valentín Thibon de Libian: nació en Tucumán en 1889 y murió en 1931. Vivió algún tiempo en París de donde retornó con la influencia de Degas, la que no sólo se revela en la elección de la temática de sus obras pictóricas (escenas de cuerpos de baile, de camarines, personajes de circo, etc.) sino en el intento de dar una versión brillante y colorida de la superficie de la realidad, que resulta, con todo, más anecdótica y menos sutil que en el maestro francés.


Subir

© Helios Buira

Barrio de San Nicolás - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017

Mi correo: buzon@heliosbuira.com

Este Sitio se aloja en REDCOMEL Un Servidor Argentino