![]() |
MI SITIO PERSONAL |
Inicio - Presentación - Axiomas - Pinturas - Textos - Entrevistas |
TEXTOS |
De mi autoría |
Robert Desnos, es uno de mis poetas preferidos.
Tengo con él
una relación de profundo afecto por su poesía, a la vez que por
su compromiso y por su existencia militante.
Nació el 4 de
julio de 1900 y murió el 8 de junio de 1945, afectado por la
desnutrición y el tifus, en el campo de concentración de Terezin
en Checoslovaquia, adonde lo habían llevado los alemanes en su
retirada, con los reclusos del campo de Buchenwald.
Militó en la
resistencia durante la ocupación alemana de Francia, donde fue
capturado y llevado a ese campo.
En su momento,
salvó a Antonin Artaud de morir en manos de las bestias.
Supo exaltar
en sus poemas el amor ideal. Y lo encontró en Youki, su mujer,
en esa experiencia del amor único y total que es la culminación
del amor surrealista.
Supo decir
sobre sí mismo: “No creo en Dios, pero tengo el sentido del
infinito. Nadie tiene el espíritu más religioso que yo”
Trató el amor
y la poesía con el fervor y la exaltación de una religión.
Se puede decir
que el descubrimiento de la agricultura señaló uno de los
progresos más importantes en la evolución del hombre sobre el
planeta.
La palabra
descubrimiento no me atrapa, pues creo que aquellos primigenios
no se “encontraron” con algo novedoso e importante para su
sobrevivir, sino, todo lo contrario, se dieron cuenta que
produciendo ellos los alimentos, dejaban de ser nómades, a la
vez que no tendrían que seguir como recolectores.
Claro que
tiene que haber sido lento el proceso transformador, tras una
serie de pruebas y experiencias.
Esto fue
produciendo cambios fundamentales en los diferentes grupos, que
se fueron “instalando” el lugares fijos y seguramente, así el
grupo crecía en integrantes, por el hecho de quedarse en la
zona; esto les daba la posibilidad, al tener “más tiempo y por
ello cosechar más de lo que necesitaban para el consumo
inmediato; entonces, podían guardar los excedentes para las
épocas de frío o de escasez.
Es posible
que, ante determinadas necesidades, fueron adquiriendo nuevas
técnicas en la la creación de utensilios que coadyuvaran en sus
menesteres, como podría ser la alfarería, el tejido, el pulido
de piedras y herramientas.
Se me hace que
así comenzaron las comunidades a expresar sus respectivas
culturas, a la realización de un trabajo en común, pues todavía,
no había dueños de la tierra.
El sentido de
lo infinito en la praxis. Comunión con la naturaleza. Aún sin
saber nada de esto, Aquéllos, tal vez, podrían haber dicho las
mismas palabras que Robert Desnos.
Sólo que el
concepto de infinito, de religión, de amor y de poesía, llegaría
milenios después.
© Helios Buira |
▲Subir |
© Helios Buira
San Cristóbal - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017
Mi correo: yo@heliosbuira.com
Este Sitio se aloja en REDCOMEL Un Servidor Argentino