Mi Sitio - Presentación - Axiomas - Pinturas - Textos - Entrevistas

◄Volver a Inicio


DIVULGACIÓN CULTURAL

Cuentos - Filosofía - Música - Otros Textos - Museos y Galerías - Enlaces al arte

 
OTROS TEXTOS
Se irán agregando autores de manera permanente
 
ABELARDO CASTILLO
 
Herman Hesse: En el infierno - El otro Poe - Buenos Aires es azul -

 

ABELARDO CASTILLO

AGUAFUERTES

Cortázar: La cercana Lejanía
Tomado del número 458 (agosto 1988)
Cuadernos Hipanoamericanos

A la muerte de Edgar Poe, Rufus Griswold leyó un discurso fúnebre que años después loe hizo decir a Baudelaire: ¿No existe, pues, en América, una ley que prohíba a los perros la entrada en los cementerios? Julio Cortázar, transcribiendo algunos de los peores párrafos de aquel discurso admite que si bien Griswold estaba minado de resentimiento y mala fe, no dejaba, a veces, de tener razón. Por desagradable que resultara. Poe, muerto, seguía siendo responsable de sus actos. O de otro modo, que la muerte no mejora a nadie. Siempre estuve de acuerdo con Cortázar en esto. Hoy el muerto es él, y no voy a embellecerlo. Ni voy a embellecerme yo con sus despojos.
Nunca busqué su amistad ni pude darle la mía. París está demasiado lejos, la diferencia de edad también armaba otro mapa en otro continente. Yo lo admiraba como escritor, creía en la sinceridad visceral de sus gestos políticos: ese fue nuestro lugar de encuentro. Puestas en claro estas cosas, ya puedo decir que escribo estas palabras con malestar y desgana: desde su muerte he visto demasiados perros que, con la excusa de la amistad, la política o la literatura, han levantado la pata sobre su tumba. Una ordalía de estupidez, superficialidad, ignorancia del significado de su obra, pegajoso sentimentalismo, ha caído como un paradójico castigo sobre la memoria de uno de los hombres que nos enseñó a reírnos de todo eso.
Se ha señalado que muchos argentinos de mi generación son deudores de la prosa de Cortázar; yo jamás cambiaría el verbo y escribiría 'somos', si a su nombre se agregan Arlt, Marechal, Borges, Sábato, Onetti. Y también diría que en realidad unos pocos escritores han aprendido de él lo que les hacía falta y demasiados muchachos más o menos ágrafos de los años sesenta, por imitar sus personajes, se dedicaron a apretar el tubo de dentífrico por cualquier parte, o a inventar palíndromos, convencidos de que eso era toda la insurrección contra la ideología paterna o el orden burgués y la primera instrucción para subir la escalera que conduce a cambiar el mundo. M acuerdo. Hacia 1965 no había boutique que no se llamara 'Rocamadour', librería que no se llamara 'Rayuela' o revista juvenil que no se llamara 'Cronopio'. Ninguna: 'Fama', como ha dicho Isidoro Blaistein. Todas las chicas algo zaparrastrosas que no quería ser Alejandra Vidal Olmos, querían ser La Maga. Ya no tenía ataques de epilepsia ni complejo de Edipo ni escuchaban a Brahms ni cortejaban las pulmonías en la intemperie del Parque Lezama; ahora buscaban papelitos de color en las alcantarillas, anhelaban ser violadas por uruguayos negros, oían a Charlie Parker y, como en nuestro país siempre estuvo prohibida "Acorazado Potemkim", y el Riachuelo es fétido, no sabían que película ir a ver, ni como suicidarse. Alguna, hasta era la Maga. Una de ellas se lo confesó al escéptico Blaistein. Enojadísima le dijo: «Yo soy la Maga, yo lo conocí a Julio en Bruselas» Ya lo sé, Cortazar no es culpable de la locura de nadie; al fin de cuentas estos desplazamientos de la realidad son el triunfo de la literatura. Hasta puede ser que esa chica fuera de verdad la Maga; en aquel espacio privilegiado que fue el mundo imaginario de Cortázar todo podía suceder, su universo fantástico invadía el mundo real. Claro que si se piensa que Cortázar vivió en Bruselas hasta los cinco años, la precocidad erótica de esta Maga y de aquel niño debió ser sorprendente y digna de otra novela, sólo que esta exigiría un autor que fuese al mismo tiempo Charles Dickens y Henry Miller. En los años setenta, por fin, ya no quedaba argentino que no hubiese bebido con Cortazar un calvados, en el café "Bonaparte" o hablado de jazz en una ruinosa escalera de la rue Vaugirard, o por lo menos, recibido una carta que comenzara: «Querido Cronopio». Todos y todas le llamaban Julio; también hay muchachas que aman la poesía y para nombrar a García Lorca dicen Federico, como si hubiesen pasado la noche anterior acostadas en su bóveda.
Alguien se preguntará qué pretendo, cuál es el Cortazar esencial que conozco y del que me apropio. A mi pesar, debo hacer ahora unas precisiones personales.

Conocí a Julio Cortazar hace veinticinco años. En 1959, estando Cortazar en Buenos Aires, me escribió una carta, no importa a propósito de qué; fue la primera de una serie de cartas cuyo contenido, al menos esta tarde, tampoco importa demasiado. Puedo sí, jactarme de algo: nunca me llamó cronopio. En veinticinco años nunca nos tuteamos. Las noches que compartimos juntos, con unos pocos amigos de "El escarabajo de Oro", no acontecieron en ninguna de las márgenes del Sena, sino en la orilla de acá, del Riachuelo, más bien tirando para el lado de Barracas que de Montparnasse. No tuvimos la oportunidad de ver ni el más mínimo clochard, tal vez, se nos cruzó un mero croto porteño, alguna subdesarrollada violetera nacional. No evoco el menor Pernod; sí, unas cuantas rotundas botellas de vino negro. Como el pronunciaba la ere a la francesa no por por amaneramiento sino por guturalidad natural (eso que llamamos frenillo), no creo que hubiese articulado con claridad mi nombre. Me decía Castillo; yo le decía Cortazar. Eso no nos impidió hablar sobre Latinoamérica, sobre boxeo, sobre el exilio. No siempre estábamos de acuerdo. Tampoco nos impidió coincidir sobre el único tema que parecía apasionarlo: la literatura. De los grandes escritores que he conocido, ninguno, excepto Borges, parecía haber meditado tanto como él sobre el problema de la forma y el estilo. Uno tenía la impresión de que para Cortazar las palabras eran cosas, pero no en el sentido inorgánico de objetos: más bien pequeñas cosas vivas, animalitos o diminutos monstruos delicados a los que había que amaestrar cuidadosamente para hacerles cumplir la ceremonia de la sintaxis y la forma personal. Él decía haberlo aprendido de Borges y de Marechal. Y es esto, este aprendido magisterio, lo que le debemos y que le deberán las generaciones que lo siguen. No sus frívolos libros de dos pisos editados para Navidad y Año Nuevo o sus homeopáticas rebeliones con pingüinos y tubos de dentífrico; no su ambigua ideología ideología de latinoamericano en París, que alguna vez me pareció demasiado remota, sino algo esencialmente mucho más importante, ya que Cortazar no era, ni quiso ni necesitó ser un pensador o un hombre de ideas: fue un gran escritor, uno de los más deslumbrantes autores de ficción que dio nuestra lengua. Lo que vamos a deberle siempre es haber puesto, en el momento en que hacía falta, todo lo que tuvo -su prestigio, su influencia como escritor, su nombre- al servicio del socialismo. No es un libro menor e ideológicamente candoroso como "Libro de Manuel", el legado histórico de Cortazar es el acto de haberlo escrito, de haber intentado la aventura acaso imposible de unir su mundo real, hecho de locura y sueño y ambigüedad, al mundo para él casi incomprensible de las rebeliones sangrientas de los hombres. Los que amábamos la verdadera literatura de Cortazar y creíamos en su honestidad, seguiremos pensando que fue una suerte que este extranjero espiritual estuviera «del lado de acá», junto a Nicaragua, El Salvador, Chile y, sin saberlo del todo, junto a quienes, desde el exilio interior, intentábamos desde esta tierra arrasada, y a nuestro modo, darle un sentido a la historia.

Y yo, íntimamente, seguiré sintiendo que fue una dicha que haya escrito ciertos capítulos de Rayuela, los monólogos de Persio, magias como la del oso afelpado que andaba por las cañerías, cuentos perfectos como "Las puertas del cielo", "El ídolo de las Cícladas", "El perseguidor", "Casa tomada", "Lejana", "Instrucciones para John Howell", páginas por las que siempre estará, en mi panteón personal, al lado de Poe o de Borges, junto a esa cada vez más reducida familia de soñadores con la que, en secreto, dialogamos a medida que envejecemos.


Subir

© Helios Buira

San Cristóbal - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017

Mi correo: yo@heliosbuira.com

Este Sitio se aloja en REDCOMEL Un Servidor Argentino